Solemos atribuir el ronquido al paso de los años y por lo tanto como una característica del sueño de las personas adultas mayores. Sin embargo, el ronquido puede presentarse en cualquier etapa de la vida, incluso en la niñez.
Se estima que hasta un 10% de los niños roncan y debes saber que, en el caso de ellos, no es algo normal. No es parte de la etapa del sueño profundo como algunos creen y puede deberse a que las vías respiratorias están obstruidas. Por lo tanto es indispensable recurrir a una revisión médica y tratarla a tiempo antes de que sus consecuencias se agraven.
Niños que roncan
El ronquido es un ruido respiratorio fuerte o agudo, que ocurre durante el sueño y es producido por la vibración de la parte posterior del paladar. Afecta a entre 4 y 10 niños de entre 2 y 8 años. Uno de cada diez niños que roncan, presenta apnea del sueño es decir interrupciones frecuentes de la respiración durante el sueño.
La apnea puede durar hasta más de 10 segundos y repetirse varias veces durante el sueño, lo que puede ocasionar dificultad para comer, disminución de memoria, de habilidades, problemas de conducta y de concentración e incluso problemas cardiacos.
Algunos niños roncan ocasionalmente y otros son roncadores crónicos. Las causas no están del todo definidas, aunque suele significar que sus vías respiratorias están obstruidas. Por lo tanto no hay una oxigenación correcta del cerebro.
Causas del ronquido infantil
Hay varias razones que pueden estar ocasionando que un niño ronque. Algunas pueden ser pasajeras como alergias, resfriados, inflamación de las amígdalas que obstruyen las vías respiratorias o incluso el uso de antihistamínicos.
Sin embargo hay otras causas como la obesidad, los niños con exceso de peso pueden ver sus vías respiratorias obstruidas por el exceso de piel y grasa en el cuello dificultando su respiración.
Los niños con el paladar estrecho u ojival también presentan dificultades para respirar mientras duermen produciendo ronquidos. En algunos casos, el arco dental curvado o deformado, así como el maxilar superior o mandíbula inferior estrecha pueden causar que los niños ronquen durante la noche.
Consecuencias del ronquido infantil
Los niños que roncan pueden ver seriamente afectado su descanso y por lo tanto su rendimiento durante las horas que están despiertos, perdiendo hasta 11 puntos de cociente intelectual según estudios.
Las apneas del sueño provocadas por los ronquidos triplican el riesgo de padecer hiperactividad y un trastorno de déficit de atención. Otra consecuencia que se ha evidenciado son los problemas de desarrollo, ya que los niños roncadores sudan y consumen más calorías por la noche, por lo que fabrican menos hormona de crecimiento.
¿Cómo debe tratarse el ronquido infantil?
Un niño que ronca está evidenciando un problema de salud. Por lo tanto es necesario acudir al pediatra para que realice un diagnóstico médico. El diagnóstico será dado según la edad del niño, sus hábitos, y la persistencia del ronquido. Si es algo puntual, como es el caso de un resfriado o alergia, se tratarán las dolencias.
Si se observa que es una consecuencia de sobrepeso, se le indicará una dieta. Mientras que si el motivo de los ronquidos se debe a algún problema dental, debe tratarse con ortodoncia interceptiva. Esta buscará expandir la boca del niño ensanchando el paladar para que las vías aéreas se amplíen y pueda respirar mejor.
Comentarios recientes